27.6.11

Una exposición homenajea a organismos que han contribuido al progreso de la ciencia.

Las ciencias biomédicas, agrícolas o farmacéuticas no habrían avanzado como lo han hecho en el último siglo si no fuera por la existencia de unos organismos anónimos, generalmente de pequeño tamaño, que se han convertido en modelos para la experimentación. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha elegido a siete, los siete más ubicuos, los siete indispensables, para rendirles un homenaje en una exposición virtual titulada Seres modélicos.

Los reyes del laboratorio.

Los escogidos han sido un gusano (Caenorhabditis elegans), el ratón común, la levadura de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae), la bacteria intestinal Escherichia coli, la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster), la planta herbácea Arabidopsis thaliana y el pez cebra (Danio rerio).

Los siete modelos, que llegaron a los laboratorios debido a su facilidad de manejo y su capacidad reproductiva, han sido objeto de infinidad de análisis --se han concentrado esfuerzos en ellos-- hasta el punto de que la secuenciación de su genoma fue muy temprana: por ejemplo, en 1996 se conoció el de la S.cerevisiae y en 1998 el dela C. elegans y la E. coli. Los científicos se jubilan y dejan paso a otros científicos, pero los genes de tan singulares seres se perpetúan entre las paredes de los laboratorios.

"Queríamos acercar al gran público estos organismos tan importantes y a la vez tan poco conocidos", explica la coordinadora de la muestra, Laura Valls, de la Unidad de Cultura Científica del CSIC en Cataluña. Los contenidos de los siete capítulos han sido encargados a otros tantos científicos (o grupos) que han pasado buena parte de sus vida con ellos. La exposición explica las características de los modelos y las principales líneas de trabajo actual, y tiene entre sus destinatarios fundamentales los alumnos de ESO y Bachillerato.

La exposición muestra los insospechados vínculos de los siete organismos con el hombre. Como muchos de sus genes son compartidos, aunque se manifiesten de manera muy diferente, es posible estudiar en ellos procesos totalmente humanos. Benjamín Piña, investigador del Instituto de Diagnóstico Ambiental de Barcelona (IDAEA-CSIC), cita el caso de la levadura de la cerveza: se le puede insertar una molécula, observar como interaciona con otra y analizar los efectos. "Vale para todo tipo de bioensayos con la ventaja, además, de que no presenta ningún riesgo porque es totalmente inofensiva".

Cada organismo ofrece un atractivo particular. Por ejemplo, los pequeños peces cebra tienen los embriones transparentes, lo que facilita el estudio de su desarrollo, y además pueden regenerar un órgano parcialmente amputado, como sucede con las lagartijas, lo que puede servir para el estudio de las lesiones medulares en humanos.

La bacteria E. coli, una de cuyas variantes se ha hecho desgraciadamente muy popular en los últimos tiempos por culpa de una hibridación, se emplea para clonar ADN humano. "Es que es fácil de manejar y cultivar", argumentan.


Titular

No hay comentarios:

directoblog
directoblog


TECNOLOGIC SPAIN EN TU WEB-BLOG COPIA Y PEGA EL CÓDIGO HTML


TU TEXTO